jueves, 17 de junio de 2010

Apuntes de comunicación interna

La comunicación interna es la comunicación dirigida al cliente interno, es decir, al trabajador. Nace como respuesta a las nuevas necesidades de las compañías de motivar a su equipo humano y retener a los mejores en un entorno empresarial donde el cambio es cada vez más rápido.

Es un error pensar que la comunicación interna es «un lujo» y algo exclusivo de las grandes empresas y máxime en la etapa que estamos atravesando que viene marcada por unos resultados un tanto inciertos a todos los niveles. De ahí que se esté convirtiendo en uno de los grandes retos profesionales del siglo XXI, donde todavía son pocas las entidades que desarrollan una adecuada política de comunicación interna que contribuya a implantar los cambios y a lograr los objetivos corporativos y estratégicos de la compañía para conseguir retener el talento.

Muchas empresas ignoran que para ser competitivas y enfrentarse con éxito al cambio al que nos empuja inexorablemente el mercado, han de saber motivar a su equipo humano, retener a los mejores, inculcarles una verdadera cultura corporativa para que se sientan identificados y sean fieles a la organización. Y es precisamente aquí donde la comunicación interna se convierte en una herramienta estratégica clave para dar respuesta a esas necesidades y potenciar el sentimiento de pertenencia de los empleados a la compañía.

Para aumentar la eficacia del equipo humano, verdadero artífice de los resultados, ha de sentirse a gusto e integrado dentro de su organización y esto sólo es posible si los trabajadores están informados, conocen los diferentes entramados de la compañía, su misión, su filosofía, sus valores, su estrategia, se sienten parte de ella y, por consiguiente, están dispuestos a dar todo de sí mismos. Además, no debemos olvidar que la comunicación interna ayuda a reducir la incertidumbre y a prevenir el temido rumor, un elemento muy peligroso para las compañías.

Por ello, transmitir mensajes corporativos, informar sobre lo que ocurre dentro de la empresa, motivar y establecer una línea de comunicación eficaz entre los empleados, la dirección y los diferentes departamentos de la empresa son algunos de los objetivos que persigue la comunicación interna.

sábado, 27 de marzo de 2010

Tarjeta Personal

http://www.grupodircom.com/redaccion/publicidad/267-la-tarjeta-personal-el-otro-vendedor-silencioso-palmieri-podcast-dircom.html
Francisco Villar- Kico | Crea tu insignia

miércoles, 7 de enero de 2009

Marketing Político

El marketing político en Internet, ¿aún en deuda?

La siguiente es una columna de opinión del Lic. Juan José Larrea, Asesor en Comunicación Institucional y Social y uso de las herramientas Tecnológicas del Vicepresidente de la Nación, Julio Cobos y director del Grupo DIRCOM, publicada por el diario nacional El Cronista Comercial del 6 de enero de 2009. Luego del boom de Barack Obama en Estados Unidos con su exitosa estrategia de comunicación utilizando hábilmente las herramientas que hoy ofrece la tecnología, vemos en Argentina a personas ligadas a la actividad política (militantes, cumpliendo cargos públicos o no) que intentan realizar lo mismo y acercarse a la sociedad por esa vía, pero muchas de ellas lo hacen (o parecen hacerlo) de forma fallida por falta de conocimiento en la materia.Hay profesionales de la comunicación que están al tanto sobre las alternativas que hoy presenta Internet pero muchos de ellos, ignoran su utilización o cómo desarrollar tácticas y un trabajo en el tiempo que tenga en cuenta los usos y costumbres de los usuarios al momento de lograr una comunicación efectiva.
Las hoy conocidas "redes sociales" en la web, muchas de ellas de moda durante el 2008 en el país, dan la posibilidad de contactarse con ciento de miles de personas que trabajan con una computadora en promedio 8 horas por día. Si bien Facebook, MySpace, Youtube, PicasaWeb, Dircom Social, Second Life, entre otros, brindan la oportunidad de mostrarse, interactuar y entremezclarse con miembros que forman parte de un público objetivo de interés para los políticos, estos ricos espacios no serían bien aprovechados por la falta de seguimiento cotidiano, respuesta a los requerimientos de los internautas y la escasa creatividad de propuestas por parte de quienes tienen la responsabilidad de llevar adelante el trabajo de difusión en estos medios no tradicionales.Errores como los mencionados también se reiteran en los blogs (en castellano bitácoras, y similares a páginas personales con anotaciones publicadas de forma cronológicas). Es del caso señalar, que esta herramienta permite difundir reflexiones, comentarios, ideas y propuestas que no sufrirán cortes o modificaciones por parte de medios de comunicación. Almacena y archiva dejando la oportunidad a seguidores e incluso periodistas de buscar material publicado tiempo atrás. El blog es una vidriera gratuita para los políticos que siempre estará en exposición y esperando a los visitantes que ingresen e incluso dejen sus comentarios, generando un ida y vuelta espontáneo, y además, un lazo afectivo con rédito en miras a una elección. En este caso, el fracaso de los propietarios en los blogs reside en la falta de continuidad de publicaciones con su consecuente fastidio provocado a los seguidores al visitar nuevamente al mismo y ver que nada ha cambiado al último ingreso.Internet, tal como la concebimos hoy convierte al receptor en experimentador, dejando de lado la figura de mero espectador o usuario del medio. Estas son las características que se imponen en la sociedad de la información, a partir del uso cotidiano de Internet, tanto en la vida común de las personas como en cuestiones humanitarias, económicas, financieras, sociales y culturales. En otras palabras, el internauta accede a la información que otros ofrecen. Sin embargo, en segundo término, el usuario también accede como creador, editor, escritor y productor de información que sus pares reciben.La web y sus herramientas tecnológicas dan espacio para la interacción. Desde hace un tiempo a la fecha es posible colocar audios con discursos o declaraciones, videos de inauguraciones o documentales, textos con informes especiales e imágenes de actividades realizadas, sin costo alguno y a disposición de todos. Mejor aún, todo el material que se publique en estas redes gratuitas, no poseen fecha de vencimiento, siempre estará ahí al alcance de ciudadanos, periodistas, colegas y/o adversarios. Los beneficios son muchos más, no hay necesidad de preocuparse en la planificación ni reservas en medios tradicionales de comunicación para su divulgación. Un canal en Dailymotion, un álbum Flickr, documentos Google Docs, audios en formato mp3 o wav y un diario online propio es posible.Las personas cuando desean encontrar algo en Internet "googlean" (según el dicho popular a raíz del nombre del famoso buscador Google) y los 10 primeros resultados que aparecen, a lo sumo 20, son los que cuentan. Esto se llama posicionamiento y para estar en un buen lugar hay que actualizar periódicamente, entre otras cosas, las herramientas que se utilicen.El alcance del marketing político que se obtiene en y desde la web es inimaginable si se cuenta con creatividad, constancia en el desarrollo y seguimiento de estas herramientas tecnológicas. Y esto si bien es conocido por los políticos, a la hora de comunicar deben saber llevarlo a la práctica bajo la asistencia de un profesional de la comunicación. El éxito del buen uso de estas herramientas asimismo radicará en su actualización permanente y en la difusión que sobre la misma se haga, para obtener una creciente cantidad de seguidores constantes además de convertirse en fuentes genuinas de información para el periodismo y público en general.

martes, 14 de octubre de 2008

Siete claves para conseguir relevancia de marcas

La competencia empresarial en tiempos de la globalización es una verdadera vorágine: miles de empresas con productos y precios semejantes. A esto hay que añadirle el efecto multiplicador y deslocalizador de internet. La red permite a cualquier empresa de cualquier parte del globo ofertar sus bienes y servicios, con lo que la rivalidad comercial ya no es sólo nacional sino planetaria.
Para sobrevivir es necesario diferenciarse del resto, adquirir relevancia. Pero con tantos medios al alcance de todos no es tarea sencilla. Muchos responsables sitúan el éxito en la constante innovación, pero la experiencia demuestra que por sí sola no es suficiente. Siguiendo un artículo de MarketingProfs existen siete claves para conseguir relevancia, que en conjunto resultan casi infalibles:
Convicción
Es necesario construir las marcas sobre valores inamovibles. Esos valores han de servir de pilares, con los que tanto los consumidores como los propios empleados se sientan identificados. Han de ser percibidos en cada decisión que la compañía tome. Los trabajadores, a veces infravalorados en este sentido, juegan un gran papel a la hora de levantar la marca.
Compromiso
Esos valores crean un compromiso con los clientes. Preocuparse por conocer su opinión, estar al tanto de lo que más es de su agrado y de lo que consideran que necesita ser mejorado.
Comunicación
Aunque parezca una obviedad, lo cierto es que en la mayoría de los casos, la comunicación entre empresas y consumidores es casi nula. Las compañías deberían de informar de sus andazas, de sus problemas, de sus progresos. Las que lo hacen son percibidas como más fiables que aquellas que se aferran a un mutismo sin sentido.
Empatía
Probablemente lo que haga al consumidor decidirse por uno u otro artículo sea un motivo irracional. Ante productos similares, la decisión de compra estará en gran parte por la empatía y la calidad en términos de relaciones humanas, que se les ofrezca.
Transparencia
La honestidad nunca debe faltar en la esa relación cliente-empresa. Los consumidores detectan rápidamente la falta de transparencia y eso es el final asegurado de una marca.
Interactividad
El usuario debe sentir que forma parte de algo, de unos valores comunes a otras personas, y además necesita saber que puede aportar su pequeño grano de arena, que puede participar. La web 2.0 ha traído consigo nuevos formatos que permiten que la interactividad sea un hecho: blogs, redes sociales, etc.
Capacidad de adaptación
Algunas empresas culpan de su falta de promoción a la falta de presupuesto para desarrollar acciones de marketing y publicidad. Sin embargo, no saber optimizar este presupuesto y no conocer las demandas reales del target, su perfil y los veloces cambios de tendencias suelen ser las causas más comunes. Se acaba ofreciendo un producto que no interesa a nadie.
Este artículo salió publicado en Marketing Directo

viernes, 10 de octubre de 2008

Herramientas de Gestión y Comunicación para llegar al ciudadano.

Los políticos que no sean 2.0 serán historia

Si el político no adopta y no se adapta a la tecnología 2.0 no va a existir no solo virtualmente sino físicamente, estará fuera del espacio. Esta aseveración temeraria corrió por cuenta de Alejandro Prince, doctor en Ciencias Políticas (UB) y presidente de Prince & Cooke.

por Sebastián D´Angelo. Revista Infobrand.

Seguramente más de uno de los presentes en el taller se habrá preguntado cómo hacer de su candidato un Obama versión criolla. "Con Barack Obama hay un antes y un después, él comprendió el uso de las TIC", sostuvo Lucas Lanza, presidente de la Sociedad de la Información para las Américas y especialista en Política 2.0. "Obama tiene más de 2000 videos con millones de visitas. Es un ícono 2.0", agregó Lanza. Para el especialista la enseñanza del candidato a la presidencia de EEUU es la importancia de ser 2.0, porque no alcanza con estar en la red.
Pensando en el impacto de las nuevas generaciones en el electorado con vistas al 2010 o 2015 es ineludible para los candidatos encontrar vías de llegada a esas generaciones. Se trata, según Lanza, de la "generación Google" (nacidos entre 1993-2008): "son los nativos digitales, están hiperconectados en redes sociales, ven más Internet que TV y tienen capacidades cognitivas diferentes". Además: "cada vez van tomando más espacio en el electorado". El especialista se pregunta: "¿serán los políticos analógicos, políticos anacrónicos? ¿se quedarán fuera de la capacidad de convencer?".

Dialogando
Francis Petty, gerente de Marketing Online de La Nación, destacó la importancia para quienes asesoran y contribuyen a la imagen del candidato, de analizar la información amasada al calor de la interacción apoyada en herramientas 2.0 (comentarios, foros, blogs, redes sociales). "Hay que saber cuál es el diálogo, cómo estamos posicionados en el diálogo, y cómo reaccionar a nuestro favor", aseguró Petty. En ese sentido sostuvo que ya hay softwares "lo suficientemente inteligentes que reconocen los diálogos y lo transforman en buena información para las empresas y los políticos". "Así se puede intervenir en el mensaje de manera lógica", afirmó el ejecutivo.
¿Qué se mide en esos diálogos?"La cantidad de menciones (sea candidato o empresa) positivas y negativas; las fuentes e índice de influencia por fuentes; los principales actores y se detectan crisis tempranas para poder intervenir", especificó Petty. Ante cómo intervenir en los diálogos, señaló: "se interviene con acción política (si nos portamos bien, la gente hablará bien); generando contenidos por sites propios; aplicando estrategias de marketing on line al igual que las empresas y considerando: el posicionamiento en buscadores, la promoción de los propios sitios en buscadores y la intervención en redes sociales".
Diego Dillenberger, director periodístico de la revista Imagen, se esperanzó con un cambio a partir de la 2.0. "La participación es cada vez más relevante. Espero que empuje a los políticos, a los partidos a ser un poco más transparentes y se genere una institucionalidad más fuerte".

Movimientos estratégicos
Natalia Fidel, directora del Instituto Política y Democracia de la Sociedad de la Información para las Américas, brindó un panorama que revela el atraso de los políticos argentinos en la materia. Estudios sobre el uso de las TIC de los candidatos al ballotage a jefe de gobierno porteño o a gobernador de la provincia de Buenos Aires, muestran la falta de planificación, el uso unidireccional (comunicación de contenidos del candidato). En palabras de Fidel, "la capacidad reducida para pensar estratégicamente las nuevas tecnologías".
Por otro estudio se comprobó que la mitad de los legisladores porteños no tienen presencia on line. "No se concibe bidireccionalmente ni como mecanismo para transparentar la acción legislativa", señaló Fidel. Además un análisis sobre 100 políticos argentinos (ministros, legisladores y otros cargos) arrojó que "el 53% no tiene dominio reservado y el 60% no tiene presencia on line", según la analista. "Una de las conclusiones es que tienen un largo camino de entender cómo es este nuevo contexto".
La especialista ve a la web 2.0 como "una oportunidad de repensar la política para posicionarse frente a un nuevo ciudadano".

Ser alguien en la red
Hacia el final Prince coincidió con la postura de los anteriores disertantes. Aunque apeló al tiempo para que se adopten las nuevas tecnologías."No van a ser adoptadas de un día para otro a pesar de que hayan probado su efectividad". En relación con "ser en la red" sostuvo: "hay que ver si se animan al diálogo con la gente, a escuchar a la gente". Prince fue más moderado respecto a la participación: "no creo que esto (por las TIC) los convierta en participantes políticos y no sé si quieren participar de manera interactiva".
En definitiva aquel político que esquive la tecnología 2.0 no tendrá influencia en las próximas generaciones de votantes. "No va existir no solo virtualmente sino físicamente, quedará fuera del espacio", disparó Prince.