La comunicación institucional está expandiéndose a toda Latinoamérica. La función del dircom es cada vez más respetada y los CEOs toman en cuenta sus consejos. A partir de estas novedades la revista DirCom habló con una de las máximas autoridades en la materia e iniciador de este campo corporativo. Desde Barcelona, el profesor Joan Costa respondió preguntas sobre la Red Iberoamericana Dircom y el perfil actual del director de comunicación.
¿Cuáles fueron los motivos que incentivaron el desarrollo vertiginoso de los DirComs en Latinoamérica?
En realidad no son motivos simples, sino un conjunto de causas muy coherentes. Como es sabido, la figura del DirCom es una concepción típicamente europea, surgida a partir de la idea de “comunicaciones integradas” que lancé en mi libro de 1977. Después de “integrar”, el paso lógico siguiente tenía que ser “planear estratégicamente y coordinar las comunicaciones globales” con aquello que les da sentido: los hechos reales, lo cual incluye el sentido mismo de “conducta ética”, que está de actualidad.
La idea de DirCom enlaza de modo natural con la identidad cultural latinoamericana, que compartimos y más concretamente, con Argentina. En 1993, Alberto Borrini tuvo una visión precursora cuando imaginó el proyecto académico de “Comunicación Institucional” para su país. Entonces viajó a Europa, donde la especialidad estaba naciendo y pudo extraer algunas sugestiones. Este fue el puente entre España y América Latina por la vía argentina, que ha sido punta de lanza en el continente. Pero él elaboró su propio proyecto en función de la realidad del país. O sea que todo esto es más profundo que una cuestión aparentemente coyuntural o idiomática. Se trata básicamente de un modo de entender y gestionar la empresa, que difiere sustancialmente del pensamiento tradicional. Por tanto, este desarrollo vertiginoso que usted señala es el reconocimiento de los aportes estratégicos que supone para las organizaciones latinoamericanas esta nueva corriente del management.
Con el lanzamiento de la Red DirCom en Colombia y con la creación del Gieci, parece haberse iniciado un modelo regional de la comunicación institucional. Pero en muchos países, tales como México, Argentina, Chile, la comunicación corporativa o institucional tiene una mayor maduración que en otros países. ¿Cómo se conjuga este desarrollo desigual en la acción?
Justamente, la Red DirCom Iberoamericana pretende ser la tela de araña que recubre e interconecta las distintas regiones del continente. El modelo es holístico e interactivo, y aspira a superar estas desigualdades entre regiones. Lo cual tendría que propiciar el avance socioeconómico de las empresas de América Latina en su conjunto.
Usted, como intelectual en este campo comunicacional, está en el staff de los dos grupos -además de otros-. ¿Cuáles son las diferencias significativas -de los dos grupos- que lo llevaron a pensar que podía aportar su experiencia y saber en ambas asociaciones?
En el caso del Gieci, ha sido la generosidad de mis amigos y la sobrevaloración que hacen de mi trabajo lo que los ha llevado a honrarme al considerarme uno más entre ellos en el grupo. La verdad es que me esforzaré en aportar todo lo que pueda al Gieci... que no será mucho dada la talla profesional y académica de los fundadores. Otra cosa es la Red DirCom Iberoamericana, que he fundado con un grupo de colegas entusiastas y eficaces como Sandra Fuentes colombiana, Martha-Lucía Buenaventura ecuatoriana, el también argentino Marcelo Manucci y Michael Ritter. El hecho cierto es que hay una complementariedad y una colaboración entre el Gieci, el Círculo de DirCom’s de Argentina y la Red DirCom, de lo que esperamos buenas cosechas.
El marco teórico que usted utiliza para desarrollar los diferentes procesos que implica la Comunicación Corporativa es el paradigma de la complejidad. Pero este paradigma necesita ser simplificado para su gestión. ¿Cuáles serían esos puntos nodales significativos para que un DirCom gestione la comunicación? ¿Cree usted como el profesor J. Villafañe que estos pivotes son la Marca, la cultura y la Reputación?
La noción de complejidad, tal como la ha desarrollado mi amigo Edgar Morin, está implícita en todos los procesos de la vida, y en ella he insertado lo que he llamado “paradigma del siglo XXI”, que es un modelo de modelos. Sus puntos cardinales son la Identidad (el ADN de la empresa), la Cultura (la socialización de la empresa), la Comunicación (su sistema nervioso central de conexiones) y la Imagen (la Convicción que la empresa genera en sus públicos).
Uno de los modelos metodológicos que he elaborado a partir de este paradigma para la gestión de las comunicaciones, se concreta en tres ámbitos operativos: la esfera Institucional (en el que se incluyen entre otros, las relaciones con las instituciones, accionistas, inversionistas, y la reputación); la esfera de los Recursos Humanos (cultura, comunicación organizacional); y la esfera del Marketing (marcas, mercados). Esta estructura es muy simple, inteligible y manejable, porque sitúa cada cosa en su sitio: es un principio de orden. Y es el DirCom quien impregna a este conjunto dinámico el sentido estratégico unitario desde las grandes líneas directrices institucionales. La complejidad hay que manejarla oponiéndose a ella desde la simplicidad.
¿Cuál es la formación de un DirCom? ¿Cree que los actuales DirCom tienen el perfil para estar en el puesto, cuando los vertiginosos cambios sociales producen una desactualización rápida de la curricula profesional?
La base del DirCom es su personalidad y sus actitudes: se tiene sentido de estratega y directivo, se es creativo, se tiene la mente especialmente abierta, se sabe convencer, o no: es una cuestión de todo o nada. Después vienen las aptitudes, lo que se puede aprender: ciencia de la comunicación y la información, comprensión holística, management, cultura general. Finalmente, lo que se aprende por uno mismo: autodidaxia, observación, reflexión en la práctica diaria.
Hay DirComs que no tienen la formación académica pertinente, pero si tienen la experiencia práctica, la actitud y la capacidad autodidáctica, pero no les vendría mal que ampliaran y actualizaran sus conocimientos académicos. Tiene usted razón en que los cambios no sólo son sociales, sino también tecnológicos, geopolíticos, económicos y científicos, y se requiere estar atento para integrarlos, pero si el DirCom posee los tres elementos citados, éste cuenta con un esquema mental que le permite comprenderlos y dominarlos.
¿Cuál de estos conceptos definiría un DirCom? Diseñador social, Ingeniero Social, Vendedor de Imagen, Informador/formador de opinión, Comunicólogo o Estratega Corporativo.
Me alegra que no haya mencionado lo de “comunicador”, que es otra inexactitud en boga. Lo justo es Estratega Corporativo, que la expresión DirCom ya lo sitúa concretamente en la Comunicación.
Internet y todos los recursos que provee, ¿es un riesgo o una oportunidad para los DirComs?
Es una gran oportunidad para los DirCom y para todos. En realidad, internet es lo único verdaderamente nuevo que ha sucedido en los últimos 20 años. Pero no olvidemos que la Red tiene su origen en la cibernética y la teoría matemática de la información, al igual que la ciencia de la comunicación y la digitalización.
Las empresas han comprendido la importancia de la comunicación. Las acciones realizadas tienen, en la mayoría de los casos, el visto bueno de la alta Gerencia. Pero el estudio realizado este año por la consultora Edelman, en 13 países, arrojó como dato que los CEOs son los que menos credibilidad tienen en la opinión pública. ¿A que cree que se debe, según su experiencia?
Los CEOs son personas influyentes pero anónimas y distantes de la gente, y obviamente, se les ve ligados al capital y al poder. Las ONGs y los religiosos son vistos como cercanas a los problemas de la gente. El auténtico líder es el que está del lado de la gente. A este respecto es muy interesante la encuesta electrónica organizada por la BBC recientemente, donde 15.000 personas han elegido el “gobierno ideal” para el planeta. La BBC anunció el pasado 3 de octubre el resultado de las primeras elecciones mundiales de la era global. El líder surafricano Nelson Mandela sería el presidente del gobierno planetario junto con Clinton y con el Dalai-Lama como ministro de asuntos exteriores, el pensador Noam Chomsky a cargo de interior y Alan Greenspan ministro de economía. Otro grupo completa el equipo de gobierno con el arzobispo sudafricano Desmond Tutú, Kofi Annan, George Soros, Bill Gates (Microsoft), Richard Branson (Virgin) y Steve Jobs (Apple). Pero éstos no son CEOs, son emprendedores, que es algo distinto. En cuanto a la valoración de los políticos, George W. Bush quedó en el lugar 43, por debajo de sus acérrimos enemigos, Fidel Castro y Hugo Chávez (36 y 33 respectivamente). Los españoles González y Zapatero no salen en esa foto, pero mucho menos Aznar y Rajoy.
Las luchas por el poder entre las áreas de Marketing y las de Comunicación Institucional son conocidas. De hecho marketing gana siempre, ya que se lleva el mayor presupuesto. Esto parece darse por una mayor facilidad en demostrar con resultados tangibles sus acciones. Para el DirCom no es tan sencillo. ¿Cuál es su consejo para los ellos en este punto?
El conflicto se debe a la vieja mentalidad del industrialismo con el pensamiento economicista y la hegemonía de lo cuantitativo. El problema se reactiva con la ideología capitalista, que ha llegado a amputarle, a la Economía, lo que es su misma esencia: la Sociología. Es exactamente la misma ideología que convierte la sociedad en mercado y los valores humanos en mercancía. El que los mayores presupuestos vayan a los medios es comprensible, pero la Identidad, la Cultura, la Comunicación y la Imagen son intangibles, valores cualitativos. Hablamos de buena o mala imagen, de buena o mala reputación, y no de más cantidad de imagen, o de reputación, o de cultura.Hay que entender esto y hay que comprender nuestro tiempo. Existe una segunda potencia mundial: es la opinión pública (no la opinión publicada). A las empresas se les exige conducta ética y compromiso social. Ya ve usted cómo la opinión pública imagina el gobierno planetario ideal: sin políticos y sin CEOs. Lo que aconsejo a los DirCom, desde siempre, es que sepan ser los abogados de la sociedad ante la empresa y los valedores de la empresa ante la sociedad.
Actualmente en la Argentina, el Lobby y las acciones de prensa son las actividades más usadas por los DirComs para promover a sus empresas. ¿No es ésta una simplificación y precariza la función?
Ciertamente. Veo aquí poca imaginación para innovar, poca creatividad para introducir estrategias originales. Ahí tienen, sin embargo, un gran campo abierto. Ya he contado en alguno de mis escritos el ejemplo del DirCom de Nestlé en España, quien tuvo un hallazgo singular y rentable una idea para comunicar desde la televisión. La frescura mental es uno de los valores del DirCom.
Gentileza de Revista DirCom
domingo, 4 de noviembre de 2007
miércoles, 12 de septiembre de 2007
Los directivos de todo el mundo apuestan por las RRPP y la Comunicación
El 78 % de los directivos ven las Relaciones Públicas (RRPP) como una función esencial para sus empresas... es más, casi dos de cada tres compañías han aumentado sus presupuestos de RRPP este año, según un estudio global independiente encargado por Lewis PR. El estudio ha sido realizado por la agencia de investigación de mercado Brainjuicer entre 150 altos directivos de los EEUU, Europa, Oriente Medio y África, predominando los altos cargos de marketing.
El estudio revela que el 96 % de las empresas reconoce la importancia de las RRPP, mientras cerca de dos tercios piensan que la Web 2.0 ha permitido que el proceso sea más visible para toda la organización.
Una mayoría asevera que este aumento de visibilidad ha tenido un efecto positivo y el 60 % cree que el auge del periodismo de consumo ha convertido las RRPP en un negocio esencial y percibe que los medios tienen un impacto notable sobre los resultados y la satisfacción del consumidor.
Entre los entrevistados de todos los sectores destaca el alto nivel de participación de los presidentes ejecutivos en las actividades de RRPP, desarrollo que no está vinculado con el tipo de sector. Precisamente, cuando el presidente ejecutivo está implicado en las RRPP, éstas se perciben como mucho más importantes que cuando no lo está, según dos tercios de los entrevistados.
http://blogs.periodistadigital.com/btbf/trackback.php/114249
El estudio revela que el 96 % de las empresas reconoce la importancia de las RRPP, mientras cerca de dos tercios piensan que la Web 2.0 ha permitido que el proceso sea más visible para toda la organización.
Una mayoría asevera que este aumento de visibilidad ha tenido un efecto positivo y el 60 % cree que el auge del periodismo de consumo ha convertido las RRPP en un negocio esencial y percibe que los medios tienen un impacto notable sobre los resultados y la satisfacción del consumidor.
Entre los entrevistados de todos los sectores destaca el alto nivel de participación de los presidentes ejecutivos en las actividades de RRPP, desarrollo que no está vinculado con el tipo de sector. Precisamente, cuando el presidente ejecutivo está implicado en las RRPP, éstas se perciben como mucho más importantes que cuando no lo está, según dos tercios de los entrevistados.
http://blogs.periodistadigital.com/btbf/trackback.php/114249
viernes, 17 de agosto de 2007
Los voceros y los RRPP de las marcas en la "pole position" del marketing
Las relaciones públicas, conocidas por sus siglas hispanas RRPP o bien por su apócope inglés PR (pronunciable como "pi-ar"), ya no son lo que eran. Seguramente 20 años atrás hablar de este rubro parecía remitirnos a un mundo pacato y acartonado donde solo importaba el cumplimiento de los buenos modales. En alguna medida hacer "relaciones públicas" era casi un oficio de "ser amable", "conocer gente" o "tener una buena agenda". En el imaginario popular las relaciones públicas se asociaron a diplomacia o protocolo. Pero hoy se puede hablar de una verdadera revolución de las RRPP.
En el manejo comunicacional de las marcas su rol es vital y cada vez más trascendente. De algún modo se fueron abriendo camino compitiendo con agencias de publicidad, consultoras de marketing y demás proveedores de "expertise" comunicacional. Impulsados por una tendencia mundial los RRPP, apodados "prenseros" en la jerga periodística aunque este "mote" no les caiga en gracia, supieron "marcar territorio".
El desarrollo explosivo de medios y nuevos canales de comunicación explica en algún modo el nuevo protagonismo de los RRPP.
Es sabido que la diversidad de recursos mediáticos supone una inevitable fragmentación de audiencias y por ende una baja en la intensidad de cada uno de los soportes. Así se va opacando el impacto que pueden lograr los tradicionales avisos publicitarios. Y este es uno de los lugares que los RRPP están intentando liderar, el de convertirse en gerenciadores de ese gran abanico comunicacional que se dispara por diversos formatos (desde celulares hasta afiches en la vía pública).
Justamente por la menor atención que la gente le presta a la publicidad en los medios es que también se ha buscado una manera de lograr meter las marcas dentro del contexto de la misma información. Para esto ya hay todo un "show armado".
Las agencias de RRPP y prensa se convierten en una pieza estratégica a la hora de un anuncio o un lanzamiento de una marca. Los centímetros logrados en los medios suelen impactar mucho más que los tradicionales avisos publicitarios. La frase "hacer prensa" se convierte entonces en un recurso imprescindible para las marcas.
La dinámica de producción de noticias de negocios, marketing y publicidad está de este modo fogoneada por un ejército de comunicadores de las RRPP. La directora de un portal especializado (rrppnet.com.ar) planteaba la importancia de esta profesión ya en el 2001. Natalia Martini realizaba un diagnóstico promisorio de la actividad. "En la Argentina, hoy contamos con cuatro universidades privadas y una del Estado que otorgan la licenciatura en Relaciones Públicas. La carrera dura cuatro años y salen al mercado entre 400 y 500 jóvenes profesionales cada año. Existe una revista especializada de la profesión, tenemos dos Consejos Profesionales de Relaciones Públicas, existen más de ochenta consultoras en el mercado ...".
Las agencias de RRPP también están aprovechando el auge de nuevas tecnologías. Algunas incluso nacen bajo esta impronta como el caso de Dutto PR, la agencia liderada por Matías Dutto que surgió como una iniciativa directamente ligada al mundo de los blogs. De hecho, Dutto fue el organizador y coordinador del Diadeweblogs que se realizó en julio pasado en la Universidad de Palermo.
Pero las RRPP tienen mucho de artesanal también. Requieren fundamentalmente de expertos en saber cómo manejar la comunicación de una empresa. Por eso pueden adoptar el formato de microestructuras unipersonales o de hasta cinco personas. Esto también facilita el auge de este rubro ya que muchos pueden emprender este camino sin grandes superestructuras.
Según un ranking realizado por la consultora Claves a pedido de la revista especializada Imagen las agencias del rubro pueden llegar a facturar unos $12 millones, como es el caso de Nueva Comunicación del grupo Weber Shandwick. Por debajo de esta agencia que viene liderando el ranking de facturación desde hace varios años hay otro segmento de consultoras que facturan entre tres y cuatro millones anuales. En este segmento se ubican empresas como Muchnik Alurralde Jasper & Asoc., Burson Marsteller, Personally, Urban PR, Salem Viale y Asoc. Otro bloque de agencias se ubican en el rango de facturación entre el millón y los tres millones de pesos al año. Y aquí se enlistan Consultores del Plata, PDV, Identia PR, Mazalán Comunicaciones, MDG, Mora y Araujo Comunicación Institucional, Choice Comunicación Integral, Market Cross, RFB/Lynch Partners, Feedback y Vértice.
El relevamiento de Claves indica que el crecimiento del sector es vertiginoso ya que en promedio incrementaron su facturación en un 44% durante el 2006. Esta relevancia de las agencias de RRPP de algún modo presenta un nuevo polo competitivo para las agencias de publicidad tradicionales. El informe de Imagen, según los datos de Claves, brinda una comparación elocuente. Se estima que se invierten unos $4.000 millones anuales y si bien el subsegmento de RRPP en el gasto comunicacional solo ronda el 2% o 3% su gravitación es cada vez mayor. "Las agencias de publicidad han perdido terreno en la gestión de la comunicación corporativa a manos de las de PR, pero los publicitarios tratan de reconvertirse en verdaderos gestores de la comunicación" detalló el director de Claves Nelson Pérez Alonso.
El auge de las agencias de prensa y comunicación tiene su correlato desde el lado de las empresas. Son los comunicadores que generalmente ofician de "voceros de las empresas". En general son profesionales de RRPP o de comunicación que se convierten en grandes coordinadores y gerenciadores de todas las comunicaciones de las empresas y sus marcas. Su presencia es notable tanto en una instancia de lanzamientos como en caso de crisis. De un modo más formal se los conoce como Dircom's o directores de comunicación.
La actividad está cada vez más profesionalizada pero de hecho los responsables de RRPP hace rato que formalizaron su desempeño. Según documenta el Consejo de Relaciones Públicas de Argentina la profesión se institucionaliza en 1958 con la creación de la Asociación Argentina de Relaciones Públicas.
Los relacionistas públicos consideran que el lanzamiento oficial de las consultoras se produce con el lanzamiento de "Aja Espil" en 1961 pero también reconocen que el gran desarrollo de la actividad se produjo en la década de los noventa al compás de la globalización que facilitó el desembarco de las grandes agencias internacionales.
Los comunicadores orientados a las RRPP consideran justamente el tema de la comunicación como algo vital y propio de su expertise. El isologotipo desarrollado para el Consejo Profesional de RRPP se asemeja a un globo de historieta. Su creador el arquitecto Guillermo González Ruiz, lo define claramente: "es ese característico borde lineal universalmente reconocible- que en todos los cómics siempre nace del sujeto y contiene los diálogos, las expresiones, las ideas y los valores; en suma, que condensa toda la comunicación verbal".
Está claro que las RRPP están ocupando un rol cada vez más estratégico en las comunicaciones corporativas. La cercanía de los directores de comunicación y los responsables de RRPP con las cúpulas más importantes de las empresas es cada vez más fuerte. Comunicados y gacetillas son cuidadosamente supervisados antes de su lanzamiento al "ruedo de los medios" tanto o más que las campañas publicitarias. Luego la maquinaria "prensera" se pone en marcha. El seguimiento de cerca de los ejecutivos de las consultoras a los periodistas del caso forma parte sustancial del metier. Y allí juega un rol fundamental la capacidad de informar sin atosigar y controlar sin supervisar. El crecimiento explosivo de la actividad también se refleja en las consultoras. Muchas contratan personal poco afiatado para tener este sutil rol de "estar presentes pero sin molestar". En algunos casos se tergiversa tanto todo el mecanismo que pareciera que los responsables de RRPP pretenden que los periodistas actúen como "comunicadores oficiales" de las marcas que ellos atienden. De este modo se distorsiona el desempeño de cada uno de los roles y las notas se convierten en "folletos" de las empresas.
Alicia Vidal
avidal@infobae.com
Infobaeprofesional.com
En el manejo comunicacional de las marcas su rol es vital y cada vez más trascendente. De algún modo se fueron abriendo camino compitiendo con agencias de publicidad, consultoras de marketing y demás proveedores de "expertise" comunicacional. Impulsados por una tendencia mundial los RRPP, apodados "prenseros" en la jerga periodística aunque este "mote" no les caiga en gracia, supieron "marcar territorio".
El desarrollo explosivo de medios y nuevos canales de comunicación explica en algún modo el nuevo protagonismo de los RRPP.
Es sabido que la diversidad de recursos mediáticos supone una inevitable fragmentación de audiencias y por ende una baja en la intensidad de cada uno de los soportes. Así se va opacando el impacto que pueden lograr los tradicionales avisos publicitarios. Y este es uno de los lugares que los RRPP están intentando liderar, el de convertirse en gerenciadores de ese gran abanico comunicacional que se dispara por diversos formatos (desde celulares hasta afiches en la vía pública).
Justamente por la menor atención que la gente le presta a la publicidad en los medios es que también se ha buscado una manera de lograr meter las marcas dentro del contexto de la misma información. Para esto ya hay todo un "show armado".
Las agencias de RRPP y prensa se convierten en una pieza estratégica a la hora de un anuncio o un lanzamiento de una marca. Los centímetros logrados en los medios suelen impactar mucho más que los tradicionales avisos publicitarios. La frase "hacer prensa" se convierte entonces en un recurso imprescindible para las marcas.
La dinámica de producción de noticias de negocios, marketing y publicidad está de este modo fogoneada por un ejército de comunicadores de las RRPP. La directora de un portal especializado (rrppnet.com.ar) planteaba la importancia de esta profesión ya en el 2001. Natalia Martini realizaba un diagnóstico promisorio de la actividad. "En la Argentina, hoy contamos con cuatro universidades privadas y una del Estado que otorgan la licenciatura en Relaciones Públicas. La carrera dura cuatro años y salen al mercado entre 400 y 500 jóvenes profesionales cada año. Existe una revista especializada de la profesión, tenemos dos Consejos Profesionales de Relaciones Públicas, existen más de ochenta consultoras en el mercado ...".
Las agencias de RRPP también están aprovechando el auge de nuevas tecnologías. Algunas incluso nacen bajo esta impronta como el caso de Dutto PR, la agencia liderada por Matías Dutto que surgió como una iniciativa directamente ligada al mundo de los blogs. De hecho, Dutto fue el organizador y coordinador del Diadeweblogs que se realizó en julio pasado en la Universidad de Palermo.
Pero las RRPP tienen mucho de artesanal también. Requieren fundamentalmente de expertos en saber cómo manejar la comunicación de una empresa. Por eso pueden adoptar el formato de microestructuras unipersonales o de hasta cinco personas. Esto también facilita el auge de este rubro ya que muchos pueden emprender este camino sin grandes superestructuras.
Según un ranking realizado por la consultora Claves a pedido de la revista especializada Imagen las agencias del rubro pueden llegar a facturar unos $12 millones, como es el caso de Nueva Comunicación del grupo Weber Shandwick. Por debajo de esta agencia que viene liderando el ranking de facturación desde hace varios años hay otro segmento de consultoras que facturan entre tres y cuatro millones anuales. En este segmento se ubican empresas como Muchnik Alurralde Jasper & Asoc., Burson Marsteller, Personally, Urban PR, Salem Viale y Asoc. Otro bloque de agencias se ubican en el rango de facturación entre el millón y los tres millones de pesos al año. Y aquí se enlistan Consultores del Plata, PDV, Identia PR, Mazalán Comunicaciones, MDG, Mora y Araujo Comunicación Institucional, Choice Comunicación Integral, Market Cross, RFB/Lynch Partners, Feedback y Vértice.
El relevamiento de Claves indica que el crecimiento del sector es vertiginoso ya que en promedio incrementaron su facturación en un 44% durante el 2006. Esta relevancia de las agencias de RRPP de algún modo presenta un nuevo polo competitivo para las agencias de publicidad tradicionales. El informe de Imagen, según los datos de Claves, brinda una comparación elocuente. Se estima que se invierten unos $4.000 millones anuales y si bien el subsegmento de RRPP en el gasto comunicacional solo ronda el 2% o 3% su gravitación es cada vez mayor. "Las agencias de publicidad han perdido terreno en la gestión de la comunicación corporativa a manos de las de PR, pero los publicitarios tratan de reconvertirse en verdaderos gestores de la comunicación" detalló el director de Claves Nelson Pérez Alonso.
El auge de las agencias de prensa y comunicación tiene su correlato desde el lado de las empresas. Son los comunicadores que generalmente ofician de "voceros de las empresas". En general son profesionales de RRPP o de comunicación que se convierten en grandes coordinadores y gerenciadores de todas las comunicaciones de las empresas y sus marcas. Su presencia es notable tanto en una instancia de lanzamientos como en caso de crisis. De un modo más formal se los conoce como Dircom's o directores de comunicación.
La actividad está cada vez más profesionalizada pero de hecho los responsables de RRPP hace rato que formalizaron su desempeño. Según documenta el Consejo de Relaciones Públicas de Argentina la profesión se institucionaliza en 1958 con la creación de la Asociación Argentina de Relaciones Públicas.
Los relacionistas públicos consideran que el lanzamiento oficial de las consultoras se produce con el lanzamiento de "Aja Espil" en 1961 pero también reconocen que el gran desarrollo de la actividad se produjo en la década de los noventa al compás de la globalización que facilitó el desembarco de las grandes agencias internacionales.
Los comunicadores orientados a las RRPP consideran justamente el tema de la comunicación como algo vital y propio de su expertise. El isologotipo desarrollado para el Consejo Profesional de RRPP se asemeja a un globo de historieta. Su creador el arquitecto Guillermo González Ruiz, lo define claramente: "es ese característico borde lineal universalmente reconocible- que en todos los cómics siempre nace del sujeto y contiene los diálogos, las expresiones, las ideas y los valores; en suma, que condensa toda la comunicación verbal".
Está claro que las RRPP están ocupando un rol cada vez más estratégico en las comunicaciones corporativas. La cercanía de los directores de comunicación y los responsables de RRPP con las cúpulas más importantes de las empresas es cada vez más fuerte. Comunicados y gacetillas son cuidadosamente supervisados antes de su lanzamiento al "ruedo de los medios" tanto o más que las campañas publicitarias. Luego la maquinaria "prensera" se pone en marcha. El seguimiento de cerca de los ejecutivos de las consultoras a los periodistas del caso forma parte sustancial del metier. Y allí juega un rol fundamental la capacidad de informar sin atosigar y controlar sin supervisar. El crecimiento explosivo de la actividad también se refleja en las consultoras. Muchas contratan personal poco afiatado para tener este sutil rol de "estar presentes pero sin molestar". En algunos casos se tergiversa tanto todo el mecanismo que pareciera que los responsables de RRPP pretenden que los periodistas actúen como "comunicadores oficiales" de las marcas que ellos atienden. De este modo se distorsiona el desempeño de cada uno de los roles y las notas se convierten en "folletos" de las empresas.
Alicia Vidal
avidal@infobae.com
Infobaeprofesional.com
lunes, 4 de junio de 2007
CV FRANCISCO VILLAR
Francisco César Villar
TELÉFONO: 0054-0261-155396249
E-MAIL: franciscovillar@gmail.com
DOMICILIO: Beltrán 1758 Torre B Godoy Cruz, Mza.
FECHA DE NAC.: 14 de septiembre 1974.
NACIONALIDAD: Argentina.
ESTADO CIVIL: Casado.
HIJOS: No.
ESTUDIOS CURSADOS
UNIVERSITARIOS: Licenciatura en Comunicación Social de La U.N.Cuyo. Mendoza. SECUNDARIOS: Liceo Militar General Espejo. Prov. Mendoza, Argentina.
INGLES: Básico, otorgado por La Universidad de Congreso.
Cursando en la actualidaden Instituto Wisdom Language Institute.
ANTECEDENTES LABORALES
2007.- Mentor de Fundación Impulsar. Programa de ayuda a jóvenes emprendedores, sin recursos económicos, entre 18 y 35 años, a poner en marcha su emprendimiento. www.fundacionimpulsar.org.ar
2006-2007.- Asesor voluntario en Posicionamiento de Marcas, Atención al Cliente y Comunicación Estratégica para Emprendedores. FORHUM. Para Fomicro. www.bna.com.ar/institucional/fomicro.asp
2006-2007.- Asesor en Comunicación Estratégica, Atención al cliente e Imagen de empresas y personas. Posicionamiento de marcas. Relaciones Institucionales. Responsabilidad Social Empresaria. www.franciscovillar-comunicacion.blogspot.com
1994-2007.- Departamento Atención al cliente y Administración. RRII, Ventas, Cajas y Compras. Agrupación Consorcio Los Apóstoles, Parque Privado.
2006.- Colaborador del Centro de Investigación de Imagen y Comunicación de la Universidad de Congreso. CIIC. http://www.ucongreso.edu.ar/
2006.- Tutor del 1er. Concurso Nacional de Publicaciones Barriales ¨Contalo Vos¨. Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano. Ministerio Desarrollo Social de la Nación.
www.desarrollosocial.gov.ar/notas/contalo_vos.asp
2004.- Redactor de Columnas de televisión y nuevas tecnologías de http://www.tualegria.com.ar/
2004.- Redactor y productor de contenidos de http://www.ciberneticosmendoza.com.ar/, sitio dedicado al mundo de internet, informática y nuevas tecnologías.
2004.- Conductor y productor radial de Cibernéticos, programa de internet, informática y nuevas tecnologías. Radio Universidad. 96.5 Mhz. FM.
2003-2004.- Productor radial El Banquete, magazine de música y espectáculos. Radio Universidad 96.5 FM.
2002-2003.- Práctica profesional en LV6 Radio Nihuil 680 Mhz. AM. Equipo de noticias, redacción periodística y cobertura de eventos y espectáculos.
2000.- Imagen y Comunicación Centro de Esquí Penitentes. Relación con los medios, empresas e instituciones del sector. Organización de puntos de venta, promociones y eventos.
2000.- Pasante Corresponsalía Diario La Razón Mendoza. Atención de cuentas, Investigación y redacción periodística.
1999-2000.- Redactor en Soldati y Asociados S.A. de Publicidad. Atención de cuentas, relaciones institucionales, redacción periodística, integrante del grupo creativo.
1999.- Ayudante alumno de la Cátedra Proyectos de Comunicación de la U.N.C. a cargo de la Lic. Gloria Bratschi.
1998.- Pasante Fundación Eureka, Parque de la Ciencia. Sector medios de comunicación e informática educativa.
1997.- Redactor Revista Nuestro Tiempo. Publicación de interés general. Rivadavia Mendoza.
1995.- Conductor y productor. Radio Amadeus FM. Rivadavia Mendoza.
CURSOS, JORNADAS Y CONGRESOS
2006.- IMAGEN Y COMUNICACIÓN CORPORATIVA. Dictado por el CIIC. Universidad de Congreso.
2005.- SOMMELLERIE. Dictado por Facultad de Turismo y Hoteleria de la U.T.N.
2004.- PRODUCCION Y PUESTA AL AIRE DE PROGRAMAS RADIALES. Seminario Intensivo de Radio. Otorgado por ETER. Escuela Terciaria de Estudios Radiofónicos.
2004.- REDACCION PERIODISTICA Y SERVICIOS INFORMATIVOS. Otorgado por ETER.
2004.- Locución y técnicas vocales. Otorgado por ETER.
2004.- Producción Periodística y Entrevista. Otorgado por ETER.
2004.- LECTURA E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN ECONÓMICA. Otorgado por la Federación Económica de Mendoza.
2004.- CALIDAD EN EL SERVICIO. Otorgado por Cámara Argentina de la Mediana Empresa.
2004.- PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO. Dictado por SOECRA.
2003.- RECURSOS HUMANOS, SELECCIÓN DE PERSONAL. Otorgado por la U.T.N.
2003.- ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS. Otorgado por la U.TN.
2002.- TALLER DE PERIODISMO SOCIAL. Dictado por el Programa Tercer Sector.
2000.- PERIODISMO y CINE. Otorgado por AMICANA.
2000.- COMUNICACION INSTITUCIONAL. Otorgado por la Brigada de Montaña VIIIva del Ejército Argentino.
1999.- MARKETING CULTURAL. Otorgado por la Facultad de Educación Elemental y Especial de U.N.C.
1999.- ESCUELA DE GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA. Análisis y diseño de Campañas electorales. Otorgado por la Secretaría Gral. de la Gobernación de la Prov. De Mendoza.
1999.- WORK SHOP DE COMPETITIVIDAD. Técnicas de Creatividad. Otorgado por la Universidad Champagnat.
1999.- JORNADA “UN CONCEPTO ACTUALIZADO DE LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA”. Dictado por Norberto Chaves, Consultor de empresas.
1998.- II JORNADAS DE RELACIONES INTERNACIONALES. Otorgado por el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas de la U.N.C.
1998.- SEMINARIO DE PERIODISMO DEPORTIVO. Otorgado por la F. C. P. y S. de la U.N.C.
1998.- SEMANARIO DE LA RADIO Y LA TELEVISIÓN PARA LOS MARTÍN FIERRO DEL INTERIOR. Organizado por la Universidad Juan Agustín Maza y la Universidad Nacional de Cuyo.
1998.- SEMINARIO TALLER “LA VOZ EN EL PROFESIONAL”. Otorgado por la F. C. P. y S. de la U.N.C.
1997.- SEMINARIO INTENSIVO DE CREATIVIDAD PUBLICITARIA. Dictado por Pragma FCB, y Agulla y Bacetti. Otorgado por Club de Negocios y Vargas y Sayavedra, comercialización y comunicación.
1996.- ECONOMÍA INTERNACIONAL, VARIABLES MACROECONÓMICAS, BLOQUES ECON. Y LA REGIÓN. Dictado por la F. C. P. y S. de la Univ. Nac. de Cuyo.
1996.- CONGRESO NACIONAL DE FACULTADES DE COMUNICACIÓN Y PERIODISMO. Otorgado por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba.
1996.- JORNADAS LATINOAMERICANAS DE POLÍTICA, COMUNICACIÓN Y MERCOSUR. Otorgado por el Círculo de Periodistas Legislativos de Mendoza.
1995.- REALIZACIÓN Y EDICIÓN DE VIDEOS. Otorgado por AMICANA.
1987.- DACTILOGRAFÍA. Otorgado por Instituto L´Aide, Rivadavia.
TELÉFONO: 0054-0261-155396249
E-MAIL: franciscovillar@gmail.com
DOMICILIO: Beltrán 1758 Torre B Godoy Cruz, Mza.
FECHA DE NAC.: 14 de septiembre 1974.
NACIONALIDAD: Argentina.
ESTADO CIVIL: Casado.
HIJOS: No.
ESTUDIOS CURSADOS
UNIVERSITARIOS: Licenciatura en Comunicación Social de La U.N.Cuyo. Mendoza. SECUNDARIOS: Liceo Militar General Espejo. Prov. Mendoza, Argentina.
INGLES: Básico, otorgado por La Universidad de Congreso.
Cursando en la actualidaden Instituto Wisdom Language Institute.
ANTECEDENTES LABORALES
2007.- Mentor de Fundación Impulsar. Programa de ayuda a jóvenes emprendedores, sin recursos económicos, entre 18 y 35 años, a poner en marcha su emprendimiento. www.fundacionimpulsar.org.ar
2006-2007.- Asesor voluntario en Posicionamiento de Marcas, Atención al Cliente y Comunicación Estratégica para Emprendedores. FORHUM. Para Fomicro. www.bna.com.ar/institucional/fomicro.asp
2006-2007.- Asesor en Comunicación Estratégica, Atención al cliente e Imagen de empresas y personas. Posicionamiento de marcas. Relaciones Institucionales. Responsabilidad Social Empresaria. www.franciscovillar-comunicacion.blogspot.com
1994-2007.- Departamento Atención al cliente y Administración. RRII, Ventas, Cajas y Compras. Agrupación Consorcio Los Apóstoles, Parque Privado.
2006.- Colaborador del Centro de Investigación de Imagen y Comunicación de la Universidad de Congreso. CIIC. http://www.ucongreso.edu.ar/
2006.- Tutor del 1er. Concurso Nacional de Publicaciones Barriales ¨Contalo Vos¨. Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano. Ministerio Desarrollo Social de la Nación.
www.desarrollosocial.gov.ar/notas/contalo_vos.asp
2004.- Redactor de Columnas de televisión y nuevas tecnologías de http://www.tualegria.com.ar/
2004.- Redactor y productor de contenidos de http://www.ciberneticosmendoza.com.ar/, sitio dedicado al mundo de internet, informática y nuevas tecnologías.
2004.- Conductor y productor radial de Cibernéticos, programa de internet, informática y nuevas tecnologías. Radio Universidad. 96.5 Mhz. FM.
2003-2004.- Productor radial El Banquete, magazine de música y espectáculos. Radio Universidad 96.5 FM.
2002-2003.- Práctica profesional en LV6 Radio Nihuil 680 Mhz. AM. Equipo de noticias, redacción periodística y cobertura de eventos y espectáculos.
2000.- Imagen y Comunicación Centro de Esquí Penitentes. Relación con los medios, empresas e instituciones del sector. Organización de puntos de venta, promociones y eventos.
2000.- Pasante Corresponsalía Diario La Razón Mendoza. Atención de cuentas, Investigación y redacción periodística.
1999-2000.- Redactor en Soldati y Asociados S.A. de Publicidad. Atención de cuentas, relaciones institucionales, redacción periodística, integrante del grupo creativo.
1999.- Ayudante alumno de la Cátedra Proyectos de Comunicación de la U.N.C. a cargo de la Lic. Gloria Bratschi.
1998.- Pasante Fundación Eureka, Parque de la Ciencia. Sector medios de comunicación e informática educativa.
1997.- Redactor Revista Nuestro Tiempo. Publicación de interés general. Rivadavia Mendoza.
1995.- Conductor y productor. Radio Amadeus FM. Rivadavia Mendoza.
CURSOS, JORNADAS Y CONGRESOS
2006.- IMAGEN Y COMUNICACIÓN CORPORATIVA. Dictado por el CIIC. Universidad de Congreso.
2005.- SOMMELLERIE. Dictado por Facultad de Turismo y Hoteleria de la U.T.N.
2004.- PRODUCCION Y PUESTA AL AIRE DE PROGRAMAS RADIALES. Seminario Intensivo de Radio. Otorgado por ETER. Escuela Terciaria de Estudios Radiofónicos.
2004.- REDACCION PERIODISTICA Y SERVICIOS INFORMATIVOS. Otorgado por ETER.
2004.- Locución y técnicas vocales. Otorgado por ETER.
2004.- Producción Periodística y Entrevista. Otorgado por ETER.
2004.- LECTURA E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN ECONÓMICA. Otorgado por la Federación Económica de Mendoza.
2004.- CALIDAD EN EL SERVICIO. Otorgado por Cámara Argentina de la Mediana Empresa.
2004.- PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO. Dictado por SOECRA.
2003.- RECURSOS HUMANOS, SELECCIÓN DE PERSONAL. Otorgado por la U.T.N.
2003.- ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS. Otorgado por la U.TN.
2002.- TALLER DE PERIODISMO SOCIAL. Dictado por el Programa Tercer Sector.
2000.- PERIODISMO y CINE. Otorgado por AMICANA.
2000.- COMUNICACION INSTITUCIONAL. Otorgado por la Brigada de Montaña VIIIva del Ejército Argentino.
1999.- MARKETING CULTURAL. Otorgado por la Facultad de Educación Elemental y Especial de U.N.C.
1999.- ESCUELA DE GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE MENDOZA. Análisis y diseño de Campañas electorales. Otorgado por la Secretaría Gral. de la Gobernación de la Prov. De Mendoza.
1999.- WORK SHOP DE COMPETITIVIDAD. Técnicas de Creatividad. Otorgado por la Universidad Champagnat.
1999.- JORNADA “UN CONCEPTO ACTUALIZADO DE LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA”. Dictado por Norberto Chaves, Consultor de empresas.
1998.- II JORNADAS DE RELACIONES INTERNACIONALES. Otorgado por el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas de la U.N.C.
1998.- SEMINARIO DE PERIODISMO DEPORTIVO. Otorgado por la F. C. P. y S. de la U.N.C.
1998.- SEMANARIO DE LA RADIO Y LA TELEVISIÓN PARA LOS MARTÍN FIERRO DEL INTERIOR. Organizado por la Universidad Juan Agustín Maza y la Universidad Nacional de Cuyo.
1998.- SEMINARIO TALLER “LA VOZ EN EL PROFESIONAL”. Otorgado por la F. C. P. y S. de la U.N.C.
1997.- SEMINARIO INTENSIVO DE CREATIVIDAD PUBLICITARIA. Dictado por Pragma FCB, y Agulla y Bacetti. Otorgado por Club de Negocios y Vargas y Sayavedra, comercialización y comunicación.
1996.- ECONOMÍA INTERNACIONAL, VARIABLES MACROECONÓMICAS, BLOQUES ECON. Y LA REGIÓN. Dictado por la F. C. P. y S. de la Univ. Nac. de Cuyo.
1996.- CONGRESO NACIONAL DE FACULTADES DE COMUNICACIÓN Y PERIODISMO. Otorgado por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba.
1996.- JORNADAS LATINOAMERICANAS DE POLÍTICA, COMUNICACIÓN Y MERCOSUR. Otorgado por el Círculo de Periodistas Legislativos de Mendoza.
1995.- REALIZACIÓN Y EDICIÓN DE VIDEOS. Otorgado por AMICANA.
1987.- DACTILOGRAFÍA. Otorgado por Instituto L´Aide, Rivadavia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)